Las actividades en el Parque Sarmiento, Parque de la Biodiversidad y la Reserva Natural…

Un nuevo hito: se reinaugura la laguna del Parque Sarmiento
- Los turistas, vecinos y vecinas, podrán visitarla nuevamente con acceso libre y gratuito
- Se plantarán más de 4000 especies en la zona del perilago
- Se ingresa por la Isla Crisol y se puede visitar de martes a domingo de 10 a 20 horas
- Mirá el video acá
La Laguna del Parque Sarmiento se reinaugura el jueves 13 de marzo a las 18:30 horas, luego de una intervención iniciada el año pasado que consistió en el desagote, limpieza, vaciado y llenado de lago que se realizó por primera vez en forma completa en la historia de este espejo de agua.
Las obras ejecutadas en el Parque Sarmiento surgen de un masterplan dedicado a su saneamiento y forma parte de la puesta en valor de este espacio icónico de nuestra ciudad.
Además se está avanzando en el proceso de parquización con más de 4000 especies que serán colocadas en la zona del perilago de la laguna. Las mismas brindarán servicios ambientales y mejorarán las visuales para los visitantes al lugar.
En los últimos años se desarrolló un sistema de desagües para evitar su contaminación ante las lluvias, y una red de ingreso y egreso de agua que mantiene un flujo constante que higieniza y evita la acumulación de algas.
Finalizadas las obras que impiden en mayor medida el ingreso de sustancias nocivas y el estancamiento de agua, la Municipalidad concluyó las etapas finales de limpieza de la laguna del Parque Sarmiento. Para ello, se realizó un estudio de evaluación que contempló la calidad del líquido, la flora y fauna presentes, así como los niveles de contaminación.
El plan incluyó un dragado en etapas, con la laguna dividida en secciones para minimizar el impacto ambiental y proteger a las especies acuáticas. A tal fin se construyeron terraplenes para dividir los espacios que concentren agua de los que no y se reubicaron especies como el cangrejo de río, tararira, madrecitas del agua, mojarra común, palometa y carpa herbívora.
Este procedimiento está bajo la supervisión de biólogos y expertos en conservación, garantizando el bienestar de las especies. En situaciones puntuales, los animales fueron trasladados al Parque de la Biodiversidad.
Daniel Passerini señaló que la puesta en valor de la laguna del Parque Sarmiento, es un hecho histórico en la conservación del entorno del patio de todos los cordobeses. “Después de intensos trabajos que incluyeron vaciarla por completo, limpiarla a fondo, recuperamos la laguna del Parque Sarmiento. Hoy está lista para que vecinas y vecinos de nuestra Córdoba vengan a disfrutarla”, dijo orgulloso.
En la puesta en valor estuvo presente el viceintendente Javier Petro, el secretario de salud, Ariel Aleksandroff, el secretario de Ambiente Sustentable y Economía Circular, Jorge Folloni, Germán Stroppa, secretario de Políticas de Sustentabilidad de la Universidad Nacional de Córdoba, funcionarios municipales, Fabián Latanzzi, director del Parque Sarmiento y Enzo Cravero, presidente de BioCórdoba, junto con los vocales del directorio, Juliana García Aresca y Gerardo Chacón.
La implementación del plan se lleva a cabo en etapas, siguiendo estrictos protocolos ambientales, con monitoreos continuos de la calidad del agua y la salud del ecosistema antes, durante y después del dragado. Como parte de las obras se realizó el vertido de bentonita, una arcilla que impermeabilizará el suelo y las paredes de la laguna para su relleno. “Se extrajeron más de 16 toneladas de barro contaminado del fondo del lago e impermeabilizamos el fondo con 80 toneladas de bentonita.”, expresó Enzo Cravero, presidente de BioCórdoba.
Durante todo el proceso de la obra fue visitada por el intendente Daniel Passerini quien realizó un recorrido junto a Enzo Cravero, presidente de BioCórdoba. Así, se recuperó la profundidad histórica del espejo de agua y se corrigieron los bordes de la costa.
Una vez llenados de agua los sectores se retiraron los terraplenes, posteriormente se procedió a su llenado y se inició el proceso de parquización general de costas e islas. En una primera etapa se realizaron tareas de limpieza y desmalezado en la zona perimetral de la laguna, sacando los restos de poda y de árboles secos para obtener más visuales y que quede lo más despejado posible. Una vez despejado se comenzaron a plantar distintas especies realzando canteros principales, bordes y forestar con algunas especies de árboles la zona del perilago
Cabe señalar que se está implementando un proyecto de paisajismo presentado por la Dirección de Arquitectura del Parque de la Biodiversidad, que prevé plantar vegetación nativa para que funcione como barrera natural y de protección de este espejo de agua. El cerco vivo estará conformado por árboles, arbustos y plantas para que los visitantes no se acerquen a la laguna. Se plantarán especies como lantana, plumerillo, moradillo, cina cina, lagaña de perro, lapacho, liquidambar, ceibo, jacarandá, entre otros.
La limpieza de la laguna, un proceso integral. Como primera medida, se ejecutó una obra de desagüe que elimina el aporte de agua pluvial desde las calles que dan al sur del lago, la cual arribaba con diferentes tipos de residuos que se depositaban en el espejo de agua. Esta metodología, que tuvo que ser mitigada, era la manera en la que Carlos Thays diseñó la laguna para que sea rellenada con agua de lluvia hace más de 100 años.
La construcción es de 150 metros lineales de un conducto de 1,5 metros de ancho por 1 de alto. El canal continúa su camino por el Parque hacia el sector de la Leona y desemboca en un pulmón pluvial, donde se escurren los líquidos.
Anulado el antiguo sistema de alimentación que ensuciaba la laguna, se realizaron dos perforaciones a 120 metros de profundidad las cuales, junto a otra preexistente, permiten el ingreso de agua a través de bombas de aducción.
Además, se recuperó una antigua infraestructura abandonada y se concretaron otras obras para la instalación del riego por aspersión. El sistema utiliza el agua de desborde de la laguna que antes se perdía para el riego en el costado sur del Parque. El constante flujo de ingreso y egreso de agua beneficia la higiene y evita la acumulación de algas.
Comments (0)