Skip to content

Firmamos un convenio de luthería social con la Asociación Argentina de Luthiers 

 

  • También se firmó un acuerdo para el arreglo de los instrumentos de los estudiantes de música de la Escuela de Música “Shinichi Suzuki”

Desde BioCórdoba seguimos impulsando el empleo verde, la economía circular y la inclusión social como ejes de nuestra misión.  Por ello firmamos el viernes 25 de abril un convenio de luthería social con la Asociación Argentina de Luthiers.  También se firmó una carta de compromiso con la Escuela de Música “Shinichi Suzuki” donde los alumnos de las orquestas barriales que participan del taller de oficio de luthería social podrán arreglar los instrumentos de los integrantes de esta agrupación musical. En esta firma estuvo presente María Soledad Graupera, representante de la Escuela de Música “Shinichi Suzuki” perteneciente a la Asociación de Padres y Alumnos del Método Suzuki.

El Convenio marco de colaboración y cooperación con la Asociación Argentina de Luthiers tiene el objetivo de promover un vínculo institucional para desarrollar acciones, proyectos y programas conjuntos vinculados a la sustentabilidad y la Economía Circular aplicada a la luthería. 

En la firma del convenio estuvieron presentes Enzo Cravero, presidente de BioCórdoba, Juliana García Aresca, vocal del ente y Hernán Rojo de la Asociación Argentina de Luthiers.

La Asociación Argentina de Luthiers está integrada por destacados constructores de instrumentos musicales de Argentina y del exterior y su misión principal es promover el trabajo y el desarrollo profesional de sus integrantes, fortaleciendo así la actividad de la luthería tanto a nivel nacional como internacional.

Cabe señalar la trayectoria y experiencia que tienen en la labor de construir, restaurar y reparar instrumentos, ofreciendo confianza y excelencia a quienes depositan en sus manos piezas de gran valor artístico y emocional.  La finalidad de este acuerdo es generar un vínculo institucional de cooperación mutua para desarrollar acciones estratégicas con perfil sostenible, que tengan por efecto impulsar un nuevo comportamiento de las personas con la naturaleza.

El acuerdo permitirá diseñar y desarrollar proyectos, programas, acciones y actividades que impulsen la preservación del ambiente mediante la capacitación, formación y educación sobre asuntos ambientales, considerando especialmente la conservación de la biodiversidad y la economía circular como nuevo modelo de producción y consumo amigable con el ambiente.

Luthería e inclusión social. En el Programa de Luthería social brindamos capacitación en luthería, mantenimiento de instrumentos y producción de instrumentos musicales para orquestas populares. Durante 2024 se capacitaron a 31 jóvenes provenientes de las orquestas barriales formados en luthería social. A través de esta iniciativa impulsada por la Dirección de Sustentabilidad Inclusiva de BioCórdoba, buscamos generar un impacto positivo en comunidades vulnerables mediante la capacitación en el oficio de la luthería y el mantenimiento de instrumentos musicales, tanto el desarrollo cultural como la sostenibilidad ambiental. 

Se trata de promover una verdadera inclusión al facilitar el acceso a instrumentos de calidad, contribuyendo a que jóvenes y adultos puedan desarrollar su talento y participen activamente en el ámbito musical. Cabe señalar que 37 instrumentos provenientes de maderas de la empresa IVECO ya fueron entregados a las orquestas barriales. 

A través de los proyectos “Capacitación en el Oficio de Luthería y Producción de Instrumentos Musicales para Orquestas Populares” y “Capacitación en Mantenimiento de Instrumentos de Orquesta”, se brinda una formación integral a jóvenes y adultos interesados en aprender a construir, reparar y mantener instrumentos musicales, con materiales reciclados. Esto no sólo promueve el acceso a instrumentos de calidad para orquestas populares de la región, sino que también fortalece la Economía Circular y la conciencia ambiental, promueve la autonomía y el sentido de pertenencia en los jóvenes músicos, quienes adquieren habilidades técnicas que pueden convertirse en una fuente de empleo.

Comments (0)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *