Skip to content

Forestación en barrio Ampliación Poeta Lugones como compensación del Primer Foro de BioCombustibles 

  • Se plantarán 39 árboles de las especies nativas  cina cina, espinillos, sen del campo y sesbanias para compensar el impacto ambiental que generó el evento en el Concejo Deliberante.

Desde BioCórdoba y a través del Instituto de Transformación Energética de Córdoba (ITEC), se realizó la medición de huella de carbono  en el 1° Foro Público-Privado de Biocombustibles el cual fue organizado por el Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos, a través de la Dirección Provincial de Biocombustibles y Bioenergía. El evento surgió como una respuesta estratégica al impulso de la Provincia hacia la bioenergía y tuvo como objetivo integrar capacidades científicas y tecnológicas locales para fomentar la innovación y colaboración en el sector. El encuentro se desarrolló el jueves 26 de septiembre, en el auditorio del Concejo Deliberante de la ciudad de Córdoba, con entrada gratuita y capacidad limitada. 

Para compensar las emisiones de gases de efecto invernadero generadas por el evento se realizará una actividad de forestación. La misma será llevada a cabo el jueves 19 de diciembre a las 10 horas en el predio de José Manuel de Castilla y Félix Luque de barrio Ampliación Poeta Lugones. Participarán Jorge Folloni, secretario de Ambiente sustentable y Economía Circular, Julieta Colombres, subsecretaría de Ambiente Sustentable y Economía Circular, Mariano Santillán, director de la Dirección Provincial de Biocombustibles y Bioenergía, Héctor I. Paoli, Director General del ITEC, Maximiliano Bressan, Sub Director de Biocombustibles del ITEC y  otras autoridades de BioCórdoba. 

La forestación será llevada a cabo a través del programa Forestando Futuro que está orientado a recuperar la calidad ambiental y paisajística de la ciudad. Consiste en la reforestación y reposición del arbolado de la ciudad y demás especies vegetales, tanto en espacios verdes, bulevares, avenidas y las veredas de los barrios. Todas las especies que son plantadas se encuentran dentro del Plan Forestal que se crea a partir del artículo 11 de la ordenanza 12472/15 sobre Arbolado Público Urbano y su decreto reglamentario 4334/17 . Todos los árboles plantados van acompañados de una campaña de concientización puerta a puerta con el vecino, a través de becarios de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, voluntarios y jóvenes comprometidos con el ambiente. 

La forestación es una forma accesible y económica de contribuir a la compensación de las emisiones de gases de efecto invernadero, ya que los árboles absorben dióxido de carbono (CO₂) durante su proceso natural de fotosíntesis. Según la ONU, un árbol retiene hasta 150 kilos de dióxido de carbono por año, pero esa cifra puede variar dependiendo de la tipología de cada especie y también del tipo de clima o de suelo donde crezca.  Por ello, desde el ITEC y de acuerdo al informe de la huella de carbono generada en el Primer Foro público privado de BioCombustibles, se recomienda la plantación de 39 árboles, para compensar las 5,827 toneladas de dióxido de carbono equivalentes, más las 0,012 toneladas de CO₂ biogénicas (12,25 kg CO₂ biogénico) que resultaron de la medición de la Huella de Carbono del evento.

La recomendación de utilizar árboles nativos se fundamenta en que estos presentan una mejor adaptación al suelo y a las condiciones ambientales del lugar, por lo cual no requieren riego adicional. Además, el uso de especies nativas se traduce como un beneficio en la generación de hábitat de animales nativos, favoreciendo la conservación de los ecosistemas locales.

 

 

Comments (0)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *