Skip to content

Se suman 18 cardenales amarillos al Proyecto de Conservación del Cardenal Amarillo en el Parque de la Biodiversidad

En el marco del Proyecto de  conservación del cardenal amarillo, una de las especies emblemáticas de nuestro país, ingresaron 18 cardenales amarillos al plantel existente en el Parque de la Biodiversidad.

Con estos 18 cardenales, se aumenta la planta total de cardenales amarillos de los cuales la mayoría son machos y 4 hembras. Los ejemplares fueron traídos desde Tatú Carreta por la Policía Ambiental por diversos allanamientos realizados en relación con la tenencia ilegal de fauna silvestre y serán directamente incorporados a este proyecto de conservación. 

El Cardenal amarillo (Gubernatrix cristata) es una especie endémica de América del sur, específicamente de Argentina, Brasil y Uruguay. Se encuentra en diferentes hábitats y es una de las especies de aves en peligro de extinción a nivel mundial. 

En Córdoba se encuentra extinta, de acuerdo a las últimas categorizaciones realizadas. Su distribución originalmente se extendía por Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay, pero se registró una importante reducción de la misma, debido principalmente a la fragmentación, a la pérdida de hábitat y a la gran presión de la caza para abastecer el mercado ilegal de fauna silvestre. 

En el Parque de la Biodiversidad llegan ejemplares de cardenales amarillos provenientes de distintos puntos. Una vez que cumplen el periodo de cuarentena obligatoria, se realizan los estudios genéticos correspondientes para determinar a qué región de argentina pertenecen y de acuerdo a estos resultados, pasan a ser parte del Programa de Conservación del Cardenal Amarillo,  aprobado por el Ministerio de Ambiente y Economía Circular de la Provincia de Córdoba.

En la actualidad, junto con varias instituciones, logramos coordinar esfuerzos para seguir desarrollando este proyecto de manera integrada. 

Para este año esperamos elaborar un diagnóstico socio comunitario que nos permita entender cuál es la percepción de las poblaciones locales frente a la conservación de esta especie, continuar evaluando áreas para determinar la factibilidad de las mismas para futuras liberaciones y capacitar a agentes de conservación de diversas áreas protegidas en la identificación, muestreo y marcaje de la avifauna.

Comments (0)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *