Skip to content

“Climathon”: cientos de estudiantes debatieron ideas en la 5°Cumbre Mundial de Economía Circular

Entre las actividades de la segunda jornada de la Conferencia Climática Internacional  y la Quinta Cumbre Mundial de Economía Circular, más de 600 estudiantes de escuelas de 16 departamentos de la provincia protagonizaron un encuentro denominado “Climathon”. La actividad fue organizada en forma conjunta entre el ministerio de Ambiente y Economía Circular, el ministerio de Educación y la ONG EcoHouse.

Participaron estudiantes de 30 establecimientos educativos de las localidades de Córdoba Capital, San Francisco, Villa de María de Río Seco, La Carbonada, Impira, Las Tapias, La Para, Montebuey, Villa Allende, Deán Funes, San Vicente, Sebastián Elcano, Las Arrias, Santa Elena, San José de la Dormida, San Francisco del Chañar, Villa Tulumba, Rayo Cortado y Río Tercero. 

Los jóvenes compartieron experiencias y participaron de paneles de exposición, juegos y actividades pensadas para favorecer el aprendizaje, debate y la co-creación de propuestas para enfrentar los desafíos ambientales en sus propias comunidades.

“A los jóvenes se les da la responsabilidad del futuro, y eso lo tenemos que construir entre todos. El ambiente no es algo generacional. Tenemos que tener una nueva actitud en el uso de los recursos naturales. Debemos hablar de cambio climático con mayor responsabilidad”, dijo la ministra de Ambiente y Economía Circular, Victoria Flores, al referirse al encuentro.

Por su parte, el presidente de la Agencia Córdoba Joven, José Scotto, valoró que “Córdoba está escribiendo una nueva página en la historia climática y ambiental de Argentina y América Latina, con la decisión política de un Gobierno provincial que pone como eje fundamental el cuidado del ambiente”.  En tanto, Carolina Mónaco, fundadora de EcoHouse, sostuvo que “es fundamental la educación. Esto que se está haciendo es parte de nuestro sueño. Quiero que los jóvenes se lleven hoy la convicción de que es posible cambiar el mundo”. 

Biodiversidad y adaptación climática. Durante la tarde de este miércoles se realizó una Sesión Plenaria de Biodiversidad con dos paneles integrados por referentes del sector.

El encuentro fue encabezado por la ministra de Ambiente y Economía Circular, Victoria Flores, y tuvo como objetivo principal identificar desafíos compartidos, enfoques innovadores y propuestas de acción que fortalezcan la capacidad de respuesta de las comunidades ante el cambio climático.

También se buscó abordar temáticas vinculadas un enfoque sistémico para la conservación de la biodiversidad. Durante el encuentro se destacó la importancia de Latinoamérica en el escenario climático global por su biodiversidad ya que, entre otras cosas, alberga cerca del 40% de las especies del planeta y ecosistemas esenciales como el Amazonas y los Andes y su capital natural provee estabilidad hídrica, climática y económica.

Los disertantes expresaron que la pérdida de biodiversidad y el cambio climático se refuerzan mutuamente y que ninguno de los dos se resolverá con éxito si no se abordan de forma conjunta. 

Elkin Velasquez, director regional de ONU-Hábitat para América Latina y el Caribe afirmó que “esta es una cumbre muy importante en el camino que estamos recorriendo hacia la COP30 en Brasil, donde están saliendo posicionamientos para alimentar el debate y la acción en materia de economía circular”. 

Los panelistas coincidieron que un futuro global sostenible para las personas y la naturaleza es alcanzable, pero requiere cambios transformadores con acciones rápidas y de gran alcance sobre la base de ambiciosas reducciones de emisiones. Participaron de la actividad Ignacio Lorenzo, director de Asesoramiento Técnico en Biodiversidad y Clima del CAF, Elkin Velásquez, Representante Regional de ONU-Habitat para América Latina y el Caribe y Jhonnatan Gamboa, jefe de Gabinete de la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia.

 Además, estuvieron presentes Victor Fratto; Pedro Jaureguiberry, Melisa Giorgis, Leo Galetto y Romina Torre. Los moderadores fueron María Julia Reyna, directora ejecutiva de ICLEI Argentina y Miguel Magnasco, Subsecretario de Biodiversidad del Ministerio de Ambiente y Economía Circular de la provincia de Córdoba.

Expo Climática. De manera simultánea a las actividades de la CCI, continúa abierta al público la “Expo Climática” en los espacios verdes que rodean al Centro de Convenciones, donde se están presentando proyectos y experiencias con soluciones innovadoras para avanzar en un futuro sostenible.

Se trata de un espacio abierto al público, con inscripción previa, que exhibe novedosos prototipos de viviendas, alternativas en micromovilidad, vehículos eléctricos, procesos de gestión integral de residuos bajo el prisma de la realidad virtual entre otras actividades. También se ha montado una feria de emprendedores que reutilizan materiales, diseños de mobiliario elaborados con madera y plástico recuperados de residuos, compost orgánico y producciones a partir del reciclaje de chatarra, entre otros desarrollos con tecnologías orientadas a la sostenibilidad y la economía circular.

Participan empresas privadas, instituciones públicas, emprendedores y organizaciones, incluyendo el CONICET, el INTI, la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), la Universidad Provincial de Córdoba (UPC), organizaciones de la economía social, organismos provinciales y municipales.

Desfile de moda circular. Los asistentes a la CCI, pudieron presenciar este mediodía un desfile denominado “Estrategias Circulares desde el Vestir: Intervención de Moda Circular y Diversidad”. La propuesta performática se realizó en el predio del Centro de Convenciones Córdoba como parte de las actividades de la CCI25. El desfile presentó prendas confeccionadas bajo criterios de producción sostenible y reutilización de materiales. La muestra también buscó promover el talento local en materia de confección textil y la diversidad de género. Se exhibieron creaciones de diseñadores emergentes de Córdoba que trabajan con perspectiva de economía circular, identidad local y enfoque de género.

 

Comments (0)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *