Entre los indicadores se consideran los indicadores de transporte, consumo de recursos, y recursos generados…

Desde ITEC Medimos la huella de carbono en CONASA 2025 en la UNC
Se consideraron indicadores como Transporte, consumo de recursos y residuos generados
La medición de la huella se realizó en el Pabellón Argentina de Ciudad Universitaria de la UNC
Desde BioCórdoba y a través del Instituto de Transformación Energética de Córdoba (ITEC) y junto con el área de sustentabilidad de la UNC, se realizó la medición de la Huella de Carbono (HC) en el Congreso “CONASA 2025”, que se llevó cabo los días 15 y 16 de mayo en el Pabellón Argentina de Ciudad Universitaria.
El segundo Congreso de Alimentos, Salud y Ambiente (Conasa) 2025, pretendió abrir fronteras con nuestros países hermanos para poder mirar las problemáticas comunes y fronterizas. Un nuevo encuentro con grandes desafíos propiciando la sensibilización de todos los actores (industrias, entidades académicas, científicos, investigadores, instituciones gubernamentales) para la toma de conciencia de la importancia de preservar nuestro Planeta a través de la implementación de consumos conscientes y sostenibles.
El Congreso fue un encuentro de sensibilización al cuidado de la población y la protección del ambiente como único, esencial e indispensable para la calidad sostenida en el tiempo de todos quienes habitamos este Planeta.
Conocer la huella de carbono emitida por la realización del evento, pretende generar un espacio de concientización promoviendo la plantación de especies arbóreas, para de esta manera compensar la huella, fruto de la realización del mismo. Además, esto permitirá proponer recomendaciones y sugerencias para disminuir las toneladas de CO2 equivalentes en próximos encuentros.
En el Congreso se consideraron varios indicadores específicos, a tener en cuenta para realizar el cálculo, como ser transporte, consumo de recursos y residuos generados, durante los dos días de duración del evento. En transporte se evaluaron los desplazamientos de participantes, referentes, trabajadores, equipos técnicos, proveedores y materiales involucrados en todas las etapas del evento (armado, desarrollo y desmontaje). Cabe señalar que se consideraron además variables como la distancia recorrida, el tipo y cantidad de combustible utilizado, el tipo de vehículo y, en algunos casos, la cantidad de personas por viaje.
En cuanto al consumo de recursos se analizó el uso de electricidad, gas (natural o GLP) y otros combustibles empleados en las distintas áreas del evento. Con respecto a los residuos generados se tuvo en cuenta la cantidad total de residuos producidos, su clasificación y el destino final de cada fracción, promoviendo prácticas de gestión sostenible. Adicionalmente, se recopilaron datos sobre las pernoctaciones de los disertantes. Dado que se trata de un evento internacional que se extendió por dos días y algunos disertantes se alojaron en la ciudad de Córdoba.
Respecto a los datos asociados a la movilidad del público asistente, se realizó un cuestionario sobre movilidad a quienes asistieron al evento, a través de una plataforma que puede ser utilizada en cualquier dispositivo inteligente, generada por el ITEC. El cuestionario consistió en identificar el país, provincia, ciudad o barrio de origen, el vehículo utilizado para dicho traslado, la cantidad de acompañantes, el combustible utilizado y la cantidad de noches totales de hospedaje durante el evento.
Cabe mencionar también que para realizar las encuestas se planteó un cronograma que incluyó rangos de horarios específicos lo que permitió recabar datos representativos de los diferentes escenarios de afluencia de público, correspondiente con las diferentes etapas y actividades proyectadas por la organización a lo largo del evento. Es importante destacar que esta metodología sigue los alcances propuestos por el GHG Protocol, un estándar reconocido internacionalmente para medir y gestionar emisiones de gases de efecto invernadero. La estimación de la Huella de Carbono del evento CONASA 2025 se realizará tomando este protocolo como referencia principal.
“Por último, es de resaltar que la importancia de contar con estos datos permitirá a la organización establecer el punto de partida para poder planificar acciones de mejora en relación a la sostenibilidad ambiental, puesto que posibilita identificar todas las fuentes de emisiones de GEI y establecer medidas de reducción efectivas para futuros eventos de la misma característica”, destacó Héctor I. Paoli, Director General del ITEC. Por otro lado, le brinda a la organización un dato clave para llevar adelante la compensación necesaria respecto de las emisiones generadas como resultado de la realización del evento.
Comments (0)