Los cestos orgánicos recogen deposiciones de perros y gatos que paseen por este espacio…

Continúan los talleres de educación ambiental en el Parque de la Biodiversidad y en instituciones educativas
- Charlas, talleres y actividades educativas que promueven el respeto por nuestro ambiente y visitas guiadas al Parque de la Biodiversidad, a la Reserva San Martín, a la EMEC y al ITEC
Desde la Dirección de Educación Ambiental de BioCórdoba continuamos realizando talleres de educación ambiental para los alumnos de las escuelas de todos los niveles de la ciudad de Córdoba donde se promueven la Educación Ambiental, la Economía Circular y las buenas prácticas ambientales.
El objetivo de esta propuesta es que los estudiantes puedan adquirir conocimientos para que puedan aplicarlos en su vida cotidiana, que se sientan parte del ambiente y que puedan tomar decisiones coherentes y amigables con la naturaleza para construir ciudades más sustentables y entornos más verdes. “Para nosotros la Educación Ambiental es un campo de intervención pedagógico que impulsa procesos educativos integrales orientados a la construcción de pensamiento crítico ambiental”, señaló Josefina Fermanelli, Directora de Educación Ambiental y Vinculación con la Comunidad de BioCórdoba.
En ese marco, distintos conocimientos, saberes, valores y prácticas ambientales confluyen y aportan a la formación ciudadana y al ejercicio del derecho a un ambiente sano, digno y diverso. Por tanto, entendemos que la educación ambiental es un proceso continuo que incentiva la sostenibilidad como proyecto social, la justicia social, la diversidad cultural, la preservación y la conservación de la naturaleza, la igualdad de género, la protección de la salud y la democracia representativa.
Desde la Dirección de Educación Ambiental de BioCórdoba, continuamos con el Programa “El Bio al Cole” para acercar talleres, charlas y salidas formativas a todas las instituciones educativas, en todos sus niveles, (inicial, primario y secundario), de la provincia de Córdoba.
Uno de los talleres que realizamos es el Taller Biodiversidad, un formato que combina una charla con actividades lúdicas. Se abordan temas como biodiversidad, el lugar donde estamos y cómo nos reconocemos dentro del ambiente que nos rodea, qué observamos o identificamos en nuestro entorno, así como tips de reconocimiento de flora y fauna nativa de la provincia. También se realiza una trivia de preguntas y respuestas, con un juego de Memotest con juegos dinámicos sobre lonas.
Otro de los talleres que desarrollamos es el Taller Economía Circular donde se combinan actividades lúdicas en equipo. El taller consta de una pequeña introducción sobre economía lineal versus economía circular, cambio de paradigma, separación y correcta gestión de residuos, estrategias de sustentabilidad y emprendimientos circulares exitosos. En este encuentro, se comparten juegos de reconocimiento de materiales y posible separación, presentamos productos realizados a partir de la economía circular y el cierre es con un escape room virtual circular.
La tercera propuesta que sigue es el Taller “Música que Gira”, una iniciativa práctica combinada con arte. Se abordan temas como el estado actual de nuestro planeta. Se disparan preguntas como: ¿Alguien sabe por qué está enfermo nuestro planeta tierra?, en la cual se proponen una lluvia de respuestas. También se aborda el tema de los residuos sólidos urbanos, los basurales a cielo abierto y las estrategias para reducirlos tanto en los domicilios y entornos urbanos. Además se realiza un reconocimiento de los materiales que se pueden recuperar junto a recomendaciones para residuos secos.
Como parte del taller también se crean instrumentos a partir de material de descarte domiciliario como botellas, bandejas plásticas, gomas, maderas, chapitas de gaseosa, entre otras. El cierre del taller consiste en un show musical de la banda “Gira y Suena”, un grupo musical que toca con instrumentos creados a partir de la Economía Circular.
También se realiza el taller de Huerta y Compost, con un formato teórico práctico combinado con actividades en la tierra. El taller es un paso a paso para aprender a generar nuestros propios alimentos, cómo crear desde cero y en espacios reducidos una huerta, calendario de siembra, preparación del suelo, posteriores cuidados y cosecha final. Incorporamos conceptos como soberanía alimentaria y huerta como estrategia de sustentabilidad desde el hogar. Se realiza además el armado de compostera en tachos, de fácil utilización, portátil y sin necesidad de contar con tierra o gran espacio verde. El cierre de la actividad es con el armado de una pequeña huerta orgánica en cajón de verdura.
Por último se realiza un taller práctico sobre Introducción a la observación de aves, con información sobre la identificación de aves de la provincia de Córdoba. Se propone una salida a espacio exterior, con observación de aves del sector, reconocimiento, descripción y características de la especie vista, toma de registro fotográfico y concluye con la presentación de Guía de Aves del Parque Sarmiento como incentivo a generar guías de aves locales dentro de cada institución.
Otra propuesta es el taller sobre aulas forestales con la reproducción de nativas, donde se reconocen las especies nativas, técnicas de germinación, escarificación de semillas, posible recolección de las mismas, reproducción y cuidado de plantas nativas de la Provincia de Córdoba. Se busca que el alumno haga el proceso completo, desde la semilla, el germinado, plantación, cuidado, riego y temperatura, traspaso de almácigos a tubos forestales y posterior forestación una vez que el árbol llega a los 50 cm.
Visitas guiadas al Parque de la Biodiversidad. En el marco de las actividades educativas continúan realizando los recorridos educativos guiados en el Parque de la Biodiversidad donde se aborda el proceso de transformación del ex Jardín Zoológico a Parque, proyectos de conservación de especies, cuidado de pulmones verdes, flora y fauna nativa, historia del Parque y animales icónicos) . También se realizan visitas a la Escuela Municipal de Economía Circular (primera institución en la provincia que funciona como espacio educativo y como fábrica), la Reserva Natural Urbana General San Martín y el Instituto de Transformación Energética ITEC.
Para más información sobre turnos, comunicarse al teléfono de Educación Ambiental de lunes a viernes de 9 a 15 horas por WhatsApp al +54 9 351 8608086.
Comments (0)